Antiinflamatorios no esteroideos tópicos Farmacia Profesional
Su vida media ronda las 45 horas, y esto se debe a su importante unión a proteínas plasmáticas. Puede no producir síntomas tras la intoxicación y, si aparecen, no relacionarse con la dosis consumida. Pueden aparecer fasciculaciones, diarrea, rash y BUN elevado, incluso una semana después de la ingesta, aunque lo habitual es que ocurra en las primeras 24 horas.
Existe evidencia epidemiológica de que el ketoprofeno puede asociarse con mayor riesgo de toxicidad grave gastrointestinal que otros AINE, especialmente cuando se utilizan dosis altas. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de ketoprofeno, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran úlceras complicadas con hemorragia o perforación. El ketoprofeno debe administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn pues podrían exacerbar dicha patología. Los AINE también son prescritos por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias para el tratamiento de procesos dolorosos degenerativos de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos.
- En la orina alcalina puede eliminarse como ácido salicílico libre más de 30% del fármaco ingerido.
- Diversos trabajos confirman que la aspirina reduce el riesgo de cáncer colon en un 40%-50% y de forma similar, reduce la aparición de adenoma de colon en un 30%-50%.
- Estas prostaglandinas estimulan la producción de ácido, moco gástrico y bicarbonato, logrando así favorecer el continuo flujo sanguíneo imprescindible para el mantenimiento óptimo de su funcionalidad e integridad.
- Se excretan por orina como ácido salicílico libre (10%), ácido salicilúrico (75%), glucurónido de éter/éster (10%/5%) o ácido gentísico (menos del 1%).
- Concretamente, el ácido acetilsalicílico a dosis bajas como antiagregante plaquetario, está indicado también como tratamiento profiláctico en pacientes con cuadro clínico cardiovascular, como prevención de recidiva de un nuevo episodio o como mejoría de su pronóstico.
En los estudios de dichos mecanismos inflamatorios, también se ha informado que las prostaglandinas liberadas durante la reacción inflamatoria, causan rápidos cambios degenerativos, fundamentalmente la PGA1. Se ha sugerido que las prostaglandinas inducen elevación del péptido beta-amiloide que conduce a la acumulación de proteínas anormales, las cuales contribuyen a la degeneración y muerte neuronal. Además de los efectos farmacológicos en la inflamación y en la analgesia, pueden usarse en otras enfermedades que, al parecer, se encuentran poco relacionadas con ese mecanismo, pero que en realidad no lo son así; una enfermedad donde son usados los AINEs es en la enfermedad del Alzheimer.
Se ha comprobado también, que su uso puede ser beneficioso en enfermedades degenerativas en las que la reacción inflamatoria y el estrés oxidativo liberan prostaglandinas , que podrían desembocar en un cambio degenerativo de las neuronas, como es la enfermedad de Alzheimer. Profundizar en el conocimiento de la farmacocinética, sus indicaciones, seguridad en el uso y los potenciales efectos secundarios de los anti-inflamatorios no esteroideos. Produce un cuadro clínico autolimitado generalmente, y suele caracterizarse por síntomas gastrointestinales, tinitus, disminución del nivel de conciencia, trastornos psicóticos y cefalea. El diclofenaco , en cambio, “es antiinflamatorio pero no sirve para rebajar la temperatura”, afirma el doctor Juan Pablo Oglio de la Unidad de Tratamiento del Dolor.
¿Es posible volver a administrar AINE en un paciente alérgico?
En el caso de las lesiones digestivas producidas por AINE la mejor estrategia es la prevención. En tales casos, el médico deberá valorar el añadir un medicamento protector o usar un AINE selectivo . Cuando a pesar de todas las cautelas se llega a producir una complicación, el tratamiento dependerá de la entidad de la misma.
Sin embargo, un porcentaje mucho menor, de aproximadamente un 2%, presenta una complicación clínicamente importante, como una verdadera úlcera en duodeno o estómago, una hemorragia o una perforación, que puede ser potencialmente grave para la salud del paciente y que requerirá tratamiento médico. El grado de toxicidad puede relacionarse con los niveles plasmáticos de ibuprofeno, como se expone en el nomograma referido por Court y Volans . Los síntomas más frecuentemente presentados en los casos fatales son el fallo renal o hepático, la hipotensión y coma . Pueden aparecer también síntomas gastrointestinales, depresión del SNC, con letargia, obnubilación, tinitus, nistagmo, diplopia, cefalea, convulsiones 69, rash, hipotensión, bradicardia, apnea, hipotermia e hipoprotrombinemia.
Farmacodinamia/ Mecanismo de acción
Las enzimas ciclooxigenasa , desempeñan un papel fundamental en la homeostasia del sistema cardiovascular. Precisamente la inhibición de estas sustancias por parte de los AINEs, es uno de los mecanismos principales negativos que conllevan a una gastrolesividad, aumentando la adhesión de los leucocitos al endotelio vascular. Estas prostaglandinas estimulan la producción de ácido, moco gástrico y bicarbonato, logrando así favorecer el continuo flujo sanguíneo imprescindible para el mantenimiento óptimo de su funcionalidad e integridad.
No se ha establecido la seguridad y eficacia de diclofenaco intramuscular en niños, por lo que no se recomienda su uso en niños. En caso de existir polimialgia reumática o arteritis https://cabergolinainfo.com/ temporal, la utilización de fenilbutazona puede dar lugar a un agravamiento del proceso. Puede disminuir los efectos antihipertensivo y diurético de la furosemida y las tiazidas.
Para reducir el riesgo de hemorragias digestivas, perforaciones gástricas y úlceras pépticas se recomienda administrar tras las comidas. Si se usa junto a otros fármacos gastroerosivos o si tras su administración el paciente refiere molestias gástricas, se recomienda la gastro-protección con inhibidores de la bomba de protones. Salvo en las situaciones previas, en el paciente pediátrico sin antecedentes ni clínica digestiva, no se considera necesaria la protección gástrica generalizada.
Gran parte del fármaco es excretado por orina en forma de metabolitos, y el 14% es excretado por heces, sin cambios. Se han notificado casos de interacciones con rifampicina, metotrexato y warfarina. La vida media del AAS es de minutos, la del salicilato es de 2-3 horas y de 12 horas a las dosis antiinflamatorias usuales.